
Subscribe to Bankless or sign in
Querida Nación sin Bancos,
Hoy en día, es estándar para las startups optimizar para el crecimiento en los primeros años.
Se olvidan de la rentabilidad y en su lugar se centran por completo en la obtención de un producto fuerte que encaje en el mercado.
Es una estrategia probada que ha construido algunas de las mayores empresas web2 en el mundo.
Aquí está el alfa: Los protocolos DeFi no son tan diferentes.
Hoy en día, los protocolos se centran en ganar usuarios, liquidez y cualquier otra cosa que necesite. Y como los proyectos DeFi controlan su propio "dinero", pueden confiar en trucos ingeniosos como las emisiones de tokens para generar tracción a corto plazo.
¿Pero es sostenible?
¿Es ese uso sólo enmascarado con incentivos de tokens?
¿Los usuarios están realmente dispuestos a pagar por el servicio que ofrece el protocolo?
¿Podría ser rentable?
Hoy, el analista de Bankless, Ben Giove, responde a esto mediante una inmersión profunda en seis de los principales protocolos DeFi-Uniswap, Aave, Compound, Maker, Lido y Maple-y evalúa su camino hacia la rentabilidad.
Equipo Bankless
Introducción
Un tema definitorio del mercado bajista de 2022 ha sido el aumento de la atención prestada a los fundamentos en todos los sectores de las criptomonedas y, en particular, en DeFi.
A medida que los precios han disminuido, los hábitos de gasto sin sentido y la falta de modelos de negocio sostenibles han salido a la luz. Mientras que muchos protocolos DeFi de primera clase han sido elogiados por su capacidad para generar ingresos, ha habido menos atención sobre si son o no realmente rentables.
Examinemos la rentabilidad de seis protocolos de primera clase líderes en el mercado en Uniswap, Aave, Compound, Maker, Maple y Lido durante los últimos seis meses y sumerjámonos en las implicaciones más amplias.
Definiendo-rentabilidad
Antes de comenzar nuestro análisis, es importante definir qué significa que un protocolo sea rentable, algo sobre lo que no existe un consenso claro.
Aunque todos los protocolos DeFi generan ingresos para compensar a los participantes por el riesgo en el que incurren, como prestamistas o proveedores de liquidez, no todos los protocolos capturan un porcentaje de este valor para sí mismos.
Además, a menudo hay poca discusión sobre los costes primarios para generar estos ingresos. Como ocurre con muchas empresas, los protocolos "necesitan gastar dinero para ganar dinero". Tienen gastos, y el mayor y más común independientemente del sector en el que operen es la emisión de tokens.
Los tokens son una herramienta increíblemente poderosa que se puede utilizar para incentivar todo tipo de comportamientos y se utilizan más comúnmente en DeFi para incentivar el uso en forma de minería de liquidez.
Con estos conceptos en mente, para nuestro análisis, utilizaremos la misma definición de rentabilidad que se expone en el artículo "Comparing the Profitability of DEXs" de Talking About Fight Club.
En él, el autor define la rentabilidad (ingresos netos) como:
Ingresos netos = Ingresos del protocolo - Emisiones
Aunque el autor se refiere a los ingresos del protocolo en el contexto de las tasas devengadas por los tenedores de fichas, ampliaremos esta definición para abarcar todas las ganancias de la DAO, ya estén dirigidas a los tenedores de fichas, se acumulen en el tesoro nativo o se utilicen para cualquier otro propósito.
Las emisiones se refieren a tokens que se distribuyen a los participantes dentro de un protocolo, como a través de un programa de minería de liquidez o de referencia. Esta definición no incluye los desbloqueos de equipos o inversores.
Aunque no cubre todos los gastos operativos, como la compensación, da una buena idea de lo rentable que es el protocolo operado por una DAO determinada.
Ratios de rentabilidad
Además de observar los ingresos netos, también cubriremos los ratios de rentabilidad. Los ratios de rentabilidad son una métrica valiosa que nos permite ver lo eficiente que es cada protocolo a la hora de capturar una parte de los ingresos totales que genera, y nos permitirá realizar comparaciones más matizadas de la rentabilidad.
Los dos ratios que utilizaremos son el "margen de protocolo" y el "margen de beneficio".
El margen de protocolo es una medida de la tasa de absorción del protocolo, o qué porcentaje de los ingresos totales generados corresponde al DAO. Se calcula dividiendo los ingresos del protocolo por los ingresos totales.
Tabla de resultados

🟢 Protocolos rentables
Maker

Maker genera ingresos cobrando intereses a los prestatarios (conocida como la comisión de estabilidad), así como llevándose una parte de las liquidaciones del protocolo.
Durante el periodo de seis meses, el protocolo generó 28,61 millones de dólares en ingresos totales, todos los cuales se acumularon en la DAO. Dado que Maker no tiene emisiones de tokens, esto sitúa tanto su protocolo como sus márgenes de beneficio en el 100%. A pesar de esto, vale la pena mencionar que Maker es uno de los DAO que proporciona información sobre sus gastos operativos, aunque el protocolo ha logrado mantenerse rentable durante este tiempo.
🔴 Protocolos-no-rentables
Aave


Aave genera ingresos mediante una parte de los intereses pagados a los prestamistas en la plataforma.
En los últimos seis meses, Aave generó 101,41 millones de dólares en ingresos totales, de los cuales 90,48 millones se pagaron a los prestamistas (ingresos del lado de la oferta) y 10,92 millones al protocolo. Esto sitúa el margen de su protocolo en el 10,8%.
Sin embargo, Aave pagó 74,89M$ en incentivos como emisiones de tokens durante este tiempo, dejando al protocolo con unas pérdidas de 63,96M$.
Compound

Compound genera ingresos mediante una parte de los intereses pagados a los prestamistas (aunque actualmente se utilizan para amortiguar las reservas del protocolo).
Compound generó 42,31 millones de dólares en ingresos, de los que 4,8 millones fueron a parar al protocolo. Esto sitúa su margen de protocolo en el 11,3%, un 0,5% por encima de su principal competidor en Aave.
A pesar de los márgenes más altos, Compound todavía operó con una pérdida de 21,36 millones de dólares durante los seis meses (aunque menor que Aave).
Maple Finance


Maple genera ingresos a partir de las comisiones de apertura que se cobran por los préstamos emitidos por los delegados de pool, las entidades que gestionan los pools en la plataforma. Actualmente, la comisión es del 0,99%, con un 0,66% para el protocolo (dividido entre la tesorería del DAO y los stakers de xMPL) y el 0,33% restante va al delegado del pool.
Maple generó 2,15M$ en ingresos del protocolo durante los últimos seis meses, mientras que pagó 25,74M$ en incentivos de MPL para fomentar los depósitos en varios pools, lo que les supuso unas pérdidas de 23.58M para el período.
Lido Finance

Lido genera ingresos llevándose un 10% de las recompensas de estaca ganadas por los validadores en la cadena Beacon.
En ese frente, Lido generó 15,64 millones de dólares en ingresos de protocolo, mientras que emitió 48,98 millones de dólares en LDO a través de incentivar la liquidez en intercambios como Curve y Balancer, así como a través de sobornos Voitum y el programa de referencia de protocolos.
Esto significa que Lido operó con unas pérdidas de 33,34 millones de dólares durante el periodo.
🟡 Protocolos potencialmente rentables
Uniswap


Uniswap generó 458,5 millones de dólares en ingresos para los proveedores de liquidez en los últimos seis meses. Sin embargo, nada de eso se acumuló al protocolo, ya que Uniswap aún tiene que activar el "cambio de tarifas" en el que el DAO podría ganar entre el 10-25% de las tarifas LP para los grupos en los que se active.
No está claro qué impacto tendría el cambio de tarifas en la liquidez de Uniswap, ya que el recorte de las tarifas para los proveedores de liquidez podría hacer que migraran a otras plataformas. Esto podría empeorar la ejecución de las operaciones y, por tanto, disminuir los volúmenes en el ferozmente competitivo sector DEX.
Lo que Uniswap tiene a su favor es que ha pagado 0 dólares en emisiones durante los últimos seis meses, lo que hace muy probable que el protocolo sea rentable en caso de que decidan activar el cambio de tarifas.
Conclusiones
Como podemos ver, en base a nuestra definición, MakerDAO fue el único de los seis protocolos en ser rentable.
Por un lado, esto es comprensible. La gran mayoría de las startups en fase inicial -para las que los protocolos DeFi ciertamente califican- no son rentables.
De hecho, los protocolos mencionados anteriormente, así como muchos otros, simplemente están siguiendo el libro de jugadas de Web2 de operar con pérdidas para impulsar el crecimiento, una estrategia que ha demostrado ser inmensamente exitosa para una variedad de diferentes startups y empresas.
A pesar de esto, la emisión de tokens es, por supuesto, una estrategia inherentemente insostenible. El dinero no es infinito, y los programas de minería de liquidez son altamente reflexivos, perdiendo su potencia y eficacia cuanto más persisten debido a la perpetua presión de venta que ejercen sobre el token que se emite. Además, la presión de venta de las emisiones de tokens a menudo priva a un protocolo de la capacidad de capitalizarse a sí mismo, ya que las tesorerías DAO a menudo están denominadas en el token nativo de un protocolo.
Quizás más preocupante que la falta de rentabilidad de estos protocolos de primera clase son sus márgenes tan estrechos.
Por ejemplo, prestamistas como Aave, Compound y Maple tienen márgenes de protocolo de sólo el 10,8%, 11,3% y 6,7%, respectivamente, lo que significa que capturan sólo una pequeña fracción de los ingresos totales generados en sus plataformas. Lido, que tiene una cuota de mercado del 89,9% del sector de apuestas líquidas, tiene un margen de protocolo de sólo el 10%.
Dada la dinámica competitiva despiadada presente en DeFi, es poco probable que estos protocolos sean capaces de aumentar significativamente sus márgenes si no se ponen en riesgo de perder cuota de mercado frente a un competidor o ser bifurcados.
Para que estos protocolos logren la rentabilidad, la solución real puede ser pensar fuera de la caja y crear flujos de ingresos de mayor margen.
Si bien esto es, por supuesto, un reto, hemos visto los primeros signos de DAOs haciendo esto, como con el lanzamiento de Aave de su stablecoin GHO, que tendrá un modelo de negocio similar al de Maker (que cuenta con mayores márgenes y hasta la fecha no ha tenido que depender de incentivos de tokens).
Pasos a seguir
- 📊 Aprende cómo valorar los tokens DeFi
- 💵 Lee cuál es la blockchain más rentable